REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
|
||
Fecha: 11/11/2014
|
||
Clase N°:
2
|
Hora inicio: 8:00 am
|
Hora término: 12:00 pm
|
Narrador: Lina Marcela
Moguea Quiñones
|
¡ Busca lo que amas y hazlo ¡
Al
comienzo (…) les decía a mis nuevos alumnos (…): “Estamos juntos en esto. No sé
ustedes, pero yo esta clase me la tomo muy en serio, y de una cosa estoy
seguro: al final del semestre al menos una persona en esta sala habrá aprendido
algo, y esa persona, amiguitos, seré yo”. (McCourt)
Es una mañana fría y nublada en todos sus contornos, es la humedad de las
calles cobijadas por la lluvia, el espacio que nos evoca tranquilidad, libertad
y aprendizaje, que inspira y que lleva por nombre Casa Olano y se ubica en el
Barrio Prado. Es Dios, es la vida, es el deseo, la causalidad, la fraternidad,
que nos permite estar en este espacio y
tiempo pedagógico de regocijo, por un periodo de cuatro horas, de 8:00 am a
12:00 pm.
Éramos, lo que éramos. Lo que hemos sido, lo que estamos siendo, lo que
seremos o mejor aún; lo que nunca más seremos después de cada encuentro… Mari,
Pablo, Diego, Giova, Sara, Sarita, Eliza, Estefa, Marle, Vane, Yanet, Leidy,
Manu y Yo, Lina.
Las dudas sobre el centro de práctica y el comienzo del trabajo in situ, hizo
que la agenda comenzará a desarrollarse una hora después de presentado el
itinerario. En un primer momento la reflexión “Tú me enseñaste a volar”, una
canción que tuvimos la oportunidad de escuchar, de visualizar y de conservar cada uno en
formato impreso, nos permitió pensar en el maestro que se queda en la escuela,
mientras los estudiantes se llevan algo de él. Qué gratificante sería que se
lleven una experiencia significativa e importante para su formación, una
experiencia por la cual estén siempre agradecidos, pero hacer que esto suceda
se convierte en un reto para cada uno de nosotros los maestros.
Con unas preguntas y frases para orientar la conversación grupal, Freire a
través de su Grito manso, nos va a hablar de algunas tareas del maestro:
ü El maestro comprende que es un ser
incompleto, ya que la comprensión implica la posibilidad de la transmisión.
ü El maestro ayuda a aprender, a comprender y a comunicar la comprensión de
los otros.
ü El maestro interviene en el mundo a
través de la curiosidad y de la inteligencia esperanzada.
ü El maestro es un ser ético y estético,
capaz de transformar y cambiar el mundo, haciéndolo más bello.
ü El maestro vive éticamente y practica
diariamente la ética porque el testimonio más importante que da a los demás es su
conducta.
A partir de lo que nos convoca el texto y puntualizando en lo que allí
encontramos, vamos a decir entonces que es en el trato con los otros donde nos
hacemos seres humanos, donde nos hacemos “maestros” y que para este aprendizaje,
son importantes las concepciones de hombre, mujer y del mundo en general que
nosotros tenemos, ya que somos seres incompletos y a diferencia de los animales
tenemos conciencia de este constante inacabamiento y que a este proceso de
sabernos seres humanos, se le va a unir
la curiosidad que es la que nos motiva a conocer, ya que somos seres a su vez
esperanzados. Tenemos la posibilidad de ser maestros móviles, capaces de
intervenir en la realidad, formadores del alma humana.
¿Qué nos llevamos?
La coherencia del maestro, el inacabamiento, la movilidad o inmovilidad
del maestro, el maestro como referente de una sociedad y entre otras cosas unos
DEBERES…
1. Manuel nos compartirá la película “Detrás
de la pizarra” la cual estaba programada y
por cuestiones de tiempo no alcanzamos a compartirla.
2. Leer “Lecciones de didáctica general”
del autor Carlos M. Álvarez de zayas y Elvia María González Agudelo, que se
encuentra en la fotocopiadora Punto-copias, código 66.
3. Tener en cuenta, leer los estándares
y lineamientos, que Manuel ya nos compartió.
4. Tendremos el primer encuentro el día
12 de Noviembre, a las 7:00 am en la institución José Asunción Silva, con
asistencia obligatoria.
5. Realizar la narrativa de este primer
encuentro de práctica en la institución y llevarla a clase.
6. Cada estudiante llevará un texto
(Fábula, cuento, historia, mito) Acorde con la edad de los estudiantes de
práctica elegidos.
7. Tener presente la creación del blog u
otra herramienta virtual, donde depositaremos todas y cada una de las
actividades realizadas en cada encuentro.