martes, 3 de marzo de 2015

EXPERIENCIAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICA

NARRATIVAS INDIVIDUALES.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
SEMINARIO DE PRÁCTICA I: CONTEXTUALIZACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
NOMBRE: SARA CRISTINA MARÍN GONZÁLEZ

EL COMIENZO…
Para empezar una nueva etapa existen las expectativas, la esperanza, las ganas de hacerlo bien, los miedos, entre otros sentimientos; pero está la realidad el momento y el lugar, en este caso fue el día 12 de noviembre de 2014, en la Institución Educativa José Asunción Silva. Allí con los profesores y los estudiantes  de primaria el recorrido se materializa y da forma a lo que desde hace tiempo se esperaba, la visita al centro de práctica donde haremos nuestros primeros acercamientos a la escuela pero desde otra perspectiva, ya no como estudiantes, sino como maestros en formación.
Todos los profesores y la coordinadora del colegio estaban citados a una reunión, aunque previamente se les había explicado de que se trataba el Seminario de práctica, cuáles serían las funciones de las dos partes, entre otros elementos. Algunos maestros decidieron no tener practicante.
La reunión empezó con una reflexión El Sembrador del Evangelio de Mateo, luego una presentación diferente, cada uno expresaba que ofrecía y que esperaba, así uno a uno tanto profesores de base como los maestros en formación se dió a conocer. Todos fueron amables y mostraron su creatividad. Después una discusión para tomar la decisión de cómo se iba a proceder con la elección de los practicantes, expresaron sus puntos de vista los profesores sin agresiones, respetándose y tratando de llegar al mejor acuerdo.
Cuando cada uno tenía su maestro cooperador, la coordinadora hizo una presentación de las políticas del colegio y de su planta física, mostrándose muy entusiasmada con este proceso y proyecto que se va a realizar.
Luego cada uno de los maestros en formación y su cooperador tuvimos un momento para conversar, para mostrarnos un poco la realidad educativa, como es fin de año los refuerzos y los esfuerzos a última hora de los estudiantes toman protagonismo, pues nadie se quiere quedar y pasar al otro año es el objetivo principal en estas últimas semanas.
Los estudiantes solamente acuden donde los maestros con los cuales tienen alguna deuda en su materia, dialogan con ellos y les explican que tiene que hacer para poder recuperarla.
Los estudiantes no acudían solos donde el profesor, siempre acompañados por otro estudiante, se veían grupos de amigos esperando al que estaba realizando la actividad de refuerzo.
Así terminó el día, el primer acercamiento a la institución.




NARRATIVA INDIVIDUAL #2
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Hoy Noviembre 19 de 2014, vuelvo a la Institución Educativa José Asunción Silva, donde nuevas experiencias me aguardan. A  tan solo una semana de acabar el año escolar, los estudiantes están preocupados por salvar una o dos materias, para pasar al grado siguiente sin ninguna dificultad. Mi cooperadora la profesora Francytalia, maestra de Ciencias Naturales y Religión, no tiene refuerzos el día de hoy, pero muchos estudiantes en búsqueda de una oportunidad, acuden a ella y le preguntan sobre qué tienen que hacer para la habilitación o refuerzo, ella con mucha paciencia y dedicación, les explica y les da las recomendaciones para que al día siguiente se presenten y puedan alcanzar su meta.
Aunque, hubo un caso muy particular, un niño que ya había presentado el refuerzo, pero su resultado no fue el esperado, él acudió de nuevo donde la profesora y le rogó que lo dejara repetir la evaluación pero la respuesta fue negativa, después de insistir en varias veces, la maestra accedió a su petición y le permitió inmediatamente repetir el examen, pero el estudiante al parecer no tenía muy claro el tema y no lo había estudiado pues volvió a perderlo, no recuperó la materia, por lo tanto no fue promovido al grado siguiente.
Mientras tanto, yo me dedicaba a terminar el informe final en las hojas de vida, leía lo que pensaba la profe de cada estudiante, sus logros alcanzados, su promoción al grado siguiente, o en algunos casos debido a las múltiples dificultades, el estudiante repetía el año. La profesora tenía unos formatos impresos para cada estudiante, simplemente había que pegarlos en el espacio correspondiente la firma del profesor y lista la hoja de vida para mostrársela a los padres o acudientes.  Todos los profesores, la Coordinadora y las Secretarias estaban en la misma actitud, después del deber cumplido, recogían los frutos que eran la finalización de un año más, entre inventarios, informes, circulares de fin de año, estaban cada vez más cerca de la meta.
Más adelante, la Profesora decidió quienes eran los estudiantes que le corresponderían los diplomas y menciones por su buen desempeño durante todo el año. Hablamos acerca de mi práctica, de  cuánto tiempo me quedaría en la Institución, cuánto tiempo llevaba de práctica y al saber que era mi primera práctica me habló de lo bueno de la tener estas experiencias al principio de la carrera, para decidir si verdaderamente esta si es mi profesión. Al terminar la charla era tiempo de irme, agradecida y feliz se terminó mi segundo día en el Centro de Práctica.



NARRATIVA INDIVIDUAL #3
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Hoy 26 de noviembre de 2014, vuelvo a la Institución Educativa José Asunción Silva. Este día me dediqué junto con mis compañeras Lina y Leidy Laura, a observar todo del colegio en el que íbamos a estar durante un tiempo, realizando algo tan importante como lo es la primera práctica, nuestro primer acercamiento, ya no como estudiantes, sino como maestros en formación.
Gracias a la Guía de observación número dos, tuvimos una ruta a seguir. Primero fue el Organigrama de la institución, el cual mostraba quienes conforman el Gobierno Escolar: el Consejo Académico, el Consejo Directivo, el personero, el Consejo Estudiantil, la Comisión de Evaluación Y Promoción. También mostraba los proyectos que se llevan a cabo en la institución y cuál es el conducto regular para los procesos de gestión, organización y control.
Respecto a las características de la Institución, es de carácter público, en su estructura cuenta con 11 aulas y una múltiple, un laboratorio de Química, uno de Inglés, dos salas de informática y tecnología, biblioteca, parque, cancha, cuarto de aseo, almacén, cuarto de portería, baños de mujeres, baños de hombres y una tienda.
En cuanto al personal que trabaja allí está compuesto por: el Rector, dos Coordinadoras, en la jornada de la mañana quince Profesores y en la tarde diecisiete Profesores, dos Secretarias, una psicóloga, una Bibliotecaria, cuatro vigilantes, tres de Aseo, dos de la cafetería y dos en el restaurante escolar.
Además, las secretarias nos dieron el dato de los estudiantes matriculados son mil setenta en veintiocho grupos.
En conclusión, pudimos recorrer todas las instalaciones del colegio, hablar con muchas de las personas que trabajan allí, conocer los diferentes procesos que se llevan a cabo para que todo marche bien y de acuerdo a la norma del Ministerio de Educación.



NARRATIVA INDIVIDUAL #4
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. FECHA 14-ENERO-2015
REGRESO
De nuevo nos abre sus puertas la Institución Educativa José asunción Silva, después de un descanso en el mes de diciembre, los estudiantes ya tienen un profesor asignado, en mi caso mi maestra cooperadora Francytalia le correspondió el grupo 4° 2.
El día empezó con una integración de los tres grupos de cuarto, en la cual participaron de diversos juegos, rondas como: Jugo de limón, a la rueda rueda, entre otras. Mientras tanto, fui la encargada de realizar la decoración del salón, aunque hubo algunas dificultades debido a que no había materiales, el horario no estaba listo y no se habían elegido los grupos de aseo, Así que solamente fue hacer los carteles que días después se completarían.
Estos días en el colegio, son un poco relajados porque como mencionaba anteriormente no hay horario así que se tratan temas institucionales y ya. Por eso después del descanso los chicos regresaron al salón,  la profesora le asignó a cada uno un grupo de aseo y todos debían tomar atenta nota en el cuaderno de comunicaciones para que todos cumplieran el día que se le asignaban.
También se eligió el representante de grupo, los monitores de Ciencias Naturales, Religión y Cátedra de la paz. Luego realizamos un  juego, el cual fue dirigido por mí, estaba muy nerviosa pues era la primera vez que los veía, eran cuarenta niños frente a mí, esperando que les dijera que tenían que hacer, trate de hacer la actividad y muchos se animaron, otros no querían hacer nada pero lo intentaron, el juego se llamaba Ritmo, todos siguiendo el ritmo cantando y decían el nombre de un animal, pero en medio de la actividad sonó el timbre y todos salieron al descanso.
Después regresamos al salón, la profesora invito a los estudiantes a que con su participación llegaran al acuerdo sobre las normas de clase, habló sobre su importancia y además los motivó para que no fueran impuestas sino que pudieran concertar y todos estuvieran felices y dispuestos a cumplirlas. Las escogidas fueron:
1) Respetar al otro
2) Traer los materiales para cada clase
3) Escuchar atentamente
4) La templanza (controlar su cuerpo y alejarse de lo malo).
Y todos prometieron cumplirlas, para que haya una buena convivencia y sea el mejor grupo de la institución.
Y así terminó mi retorno a la Institución, donde ya tuve mi primer acercamiento al grupo, pude conocer la actitud de mi profesora cooperadora frente a los estudiantes y estar en mi primer día de clase en el colegio, pero desde otra perspectiva muy diferente, como practicante de la Universidad de Antioquia.


NARRATIVA INDIVIDUAL # 5
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. FECHA: 21-ENERO-2015
SEMANA INSTITUCIONAL
 De nuevo en la Institución Educativa José Asunción Silva, con el grupo 4°2, esta semana está dedicada a conocer  mucho más acerca del colegio, entonces el día de hoy trabajamos el logotipo y el eslogan, la profesora explicó su importancia, que usos se le daban y le pidió a los estudiantes que realizaran estos dos dibujos en el cuaderno.
 La profesora Francytalia  me pidió el favor de dibujar estos símbolos en el cuaderno, estaba muy nerviosa pero siempre con disposición de ayudar, logré realizarlos después de varios intentos pero al fin quedaron parecidos a la muestra. El eslogan de la institución es “Educación y Progreso”. La profesora les pidió a los niños realizarlo en una hoja completa y decorarlo.
ESCUDO DEL COLEGIO
ESLOGAN DEL COLEGIO

Entre dibujo y dibujo se nos acabó el tiempo y salimos a descanso, pero antes la profesora les pidió a los estudiantes que después del descanso la esperaran en el patio, porque iban para la sala de informática a ver una película.
Luego del descanso la profesora Francytalia los organizó en filas y entraron a la sala de informática donde también estaba 4° 3 y se sentaron todos a ver la película llamada La llorona, la cual se trataba de una madre que abandona sus hijos y después de muchos años secuestra niños y los duerme para cuidarlos, un niño se da cuenta de esto porque ella le secuestró a su mejor amiga y va al rescate.
Después los estudiantes de 4°2 tienen un conversatorio con la profe acerca de la película, ella le pregunta por los personajes, sus actitudes, de qué se trato el final y por último les puso una actividad que consistía en hacer un final diferente para la película escrito y dibujado, el tiempo se acabó y los chicos salieron a descanso.
Durante el descanso los chicos jugaron fútbol y las niñas comieron y dialogaron, apenas sonó el timbre todos corrieron a llegar rápido al salón, donde los esperaba una buena noticia para todos el horario estaba listo. La profe Francytalia me pidió el favor de escribirlo en el tablero, aún no me acostumbro a escribir de forma clara y utilizando el mismo tamaño, pero todo salió bien, los niños y niñas muy contentos esperaban cual sería su día favorito, es decir, que les tocara Educación Física. Mientras tanto, la profesora copiaba a un lado del tablero los nombres de los profesores y las asignaturas que iban a dar.
Y así concluyó mi día, con nuevos retos como perfeccionar mi escritura en el tablero, pensar en actividades  que logren atraer la atención de los estudiantes y leer sobre la asignatura nueva para todos Cátedra de la Paz. 



NARRATIVA INDIVIDUAL # 6
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
OBSERVANDO LAS CLASES…
Hoy 28 de enero de 2015, un nuevo día en la Institución Educativa José Asunción Silva. A la profe Francytalia le corresponde darle clase de Cátedra de la Paz al grupo 4°1, es su primera clase de esta asignatura, así que la profesora les da una breve explicación de por qué han puesto esta nueva clase, dijo que estamos en proceso de paz, entonces se aspira llegar a esta y cómo todos podemos contribuir al proceso.
La primera actividad que se hizo fue marcar el cuaderno con primer período y el lema: La paz comienza en mí. Después, copiaron el propósito: reconozco la importancia de la implementación de la Cátedra de la paz. Pude percibir que a los estudiantes de este grupo se les dificulta mucho transcribir lo que hay en el tablero, pues  muchos de ellos había que corregirlos y decirles que volvieran a escribir.
El segundo grupo del día fue 5°1, con la clase de Ciencias Naturales. La profesora les pidió silencio hablándoles con autoridad y comenzó la clase, la primera actividad a realizar fue la portada del primer período donde colocaban el tema central que es Los seres vivos, el propósito de la clase fue: respondo los interrogantes previos del área, y realizó un cuestionario en el cuál incluyo temas como el de la célula, los niveles de organización de un ser vivo interna y externa, elementos bióticos y abióticos de un ecosistema, el proceso digestivo de los humanos y por el órgano reproductor de las plantas.
 Al hacer algunas preguntas en voz alta, los estudiantes no demostraron tener todos  los temas claros, pues no respondían acertadamente y en muchos casos no respondían nada. Entre pregunta y pregunta se acabó el tiempo y salieron a descanso.
Después de regresar del descanso, nos correspondía ir al aula de 4°1, allí ocurrió un caso particular, pues la profesora los confundió con quinto, les escribió los contenidos y logros del área, los estudiantes anotaron todo y cuando estaban terminando al revisar en el libro se dio cuenta del error que había cometido, a todos nos causo gracia, pero no hubo tiempo de corregir porque se acabó la clase.
Luego, el cuarto grupo del día fue 5°2, donde igual que el otro grupo se hizo la portada del primer período y el cuestionario diagnóstico. Lo curioso es que los estudiantes tampoco recordaban los conceptos, pero se ayudaron unos a otros con la poca información que tenían. En este grupo siempre estuvieron atentos a lo que la profesora decía para tratar de recordar algunos conceptos. Se solucionaron algunas preguntas en voz alta, gracias a la participación de algunos estudiantes y así concluyó la clase.
Por último, la quinta hora nos correspondió de nuevo con el grupo 4°1, pero esta vez era clase de Religión. Se trabajo la portada del primer período, donde el tema central será: Descubriendo mi vocación. La actividad de la clase se centró en un cuestionario en el cual trataron temas como: la misión de la vida, qué profesión quería cada uno cuando fuera adulto y qué estaban haciendo para cumplir esa meta. Los estudiantes mostraron mucha dificultad para diferenciar vocación y profesión, la profesora trató de resolver las dudas, pero también hizo la acotación que aunque ese tema era confuso durante las clases se desarrollaría el tema y las dudas desaparecerían.
Así terminó mi sexta visita a la institución, me quedan algunos retos: realizar las actividades de la Secuencia Didáctica para una hora, pues el horario así lo permite. Otro reto es seguir en la búsqueda de actividades que motiven a los estudiantes y que logren llamar la atención de ellos. Buscar recomendaciones acerca de manejo del grupo.
  




NARRATIVA INDIVIDUAL # 7
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. FECHA: 4 DE FEBRERO- 2015
MI PRIMERA CLASE
Se llegó el día de iniciar la Secuencia didáctica que durante varias semanas habíamos planeado, corregido e investigado para que estuviera lo mejor posible. Pero iniciaré contando lo que sucedió en las otras clases y por último mi intervención.
La primera clase (llegué a la segunda hora) fue con 5°2, se trabajó el tema de los ecosistemas, pues de tarea había quedado dibujar uno y escribir elementos bióticos y abióticos. Estaban en la socialización de estos trabajos cuando llega el rector a revisar cada una de las sillas, para reponer las que estaban malas. Al ver que los estudiantes confundían los términos biótico y abiótico, les explicó de una manera muy fácil morfológicamente, les dijo que biótico significaba con vida y que el prefijo “a” significaba sin, entonces biótico era con vida y abiótico sin vida. Con esta aclaración los estudiantes pudieron participar con más seguridad, pues tenían más claros los conceptos.
Después, la profesora Francytalia, pasó a la teoría de adaptación de los animales en los ecosistemas, en esta oportunidad fueron los animales acuáticos, habló sobre las partes del cuerpo que les permitían desenvolverse mejor en ese hábitat y por último los puso a dibujar ese ecosistema, terminó la clase y salieron a descansar.
En la cuarta hora, con el grupo 5°2, se trabajó el mismo tema los ecosistemas y la adaptación de los animales, en esta oportunidad los acuáticos. Mientras tanto la profesora me mandó a traer el Video Beam, para ponerles a los estudiantes unos videos cortos donde se observara esta adaptación, pero son muchas ideas y el tiempo corto, por esta razón no se pudo llevar a cabo la actividad de los videos, pues el timbre sonó y todos salieron a descanso.
El Video Beam fue llevado al salón de 4°1, donde la clase se centró en hablar de la vocación de personas importantes, la profesora les puso videos para que el concepto quedara más claro,  pero para reproducir los videos hubo mucha dificultad, así que el primero que era la definición de vocación ella se encargó de explicarlo, los estudiantes estuvieron muy dispersos, en el segundo habló una monja acerca de su vocación, pero los estudiantes no escucharon mucho porque algunos hablaban y no dejaron escuchar, al ver esto la profesora les dictó unas preguntas acerca del video, más de uno manifestó no entender nada, pero se acabó la clase y debían hacer el aseo.
Ahora si voy a narrar mi primera intervención:
Fue en la tercera hora de clase con los estudiantes de 4°1, les correspondía la clase de Ciencias Naturales. La profesora hizo una breve introducción presentándome y diciendo algunas reglas que debían tener en cuenta.  Retome mi presentación, les hable un poco acerca del nombre y su importancia, ya que este nos permite diferenciarnos de los demás, reconocer al otro, entre otros beneficios. Luego les leí un cuento llamado La niña sin nombre de M.A. Pacheco. En medio del cuento les hice algunas preguntas como ¿Qué nombre le pondrían a la niña? ¿Qué pasará con la niña? y varios participaron, les pedí que si querían hablar levantaran la mano y nos íbamos a escuchar unos a otros. Este primer momento salió como yo esperaba.
En el segundo momento de clase realizamos una actividad fuera del salón de clase que se llamaba Nombres y verbos, en la cual cada uno decía su nombre y su acción favorita, ejemplo: Sara y me gusta bailar. Uno a uno los estudiantes decían su nombre y su acción, esta actividad estuvo más complicado de lo que esperaba, pues muchos de ellos se dispersan muy fácil y no prestan atención.
El tercer momento realizamos un Picnic Literario, este consistía en que por equipos leerían un cuento. A la hora de formar los equipos hubo algunas dificultades, pues algunos estudiantes no les gusta trabajar en grupos, algunos querían leer y que los otros simplemente escucharan, otros leyeron cada uno una página y trabajaron muy bien en equipo. En un momento todos estuvieron muy concentrados en el libro y pude observar que les gusta mucho leer. Fue el momento más tranquilo de la clase. Pero el tiempo es corto, todos alcanzaron a leer y le quedó de tarea investigar acerca de su nombre, primero que significa y segundo por qué se los pusieron.

Así termino mi actividad, después de todo salió bien. Después de esto la profesora me hizo algunas recomendaciones, como realizar más manualidades para lograr más concentración en ellos y a si tener un mejor manejo de grupo.

0 comentarios:

Publicar un comentario