Primer día en la Institución Educativa José Asunción Silva

Un acercamiento a la Escuela como maestros en formación.

PARQUE EXPLORA

Una mirada a los nuevos proyectos de los estudiantes

APRENDIENDO DE UNA MAESTRA

Conociendo nuevas estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura.

martes, 3 de marzo de 2015

NARRATIVA DE CLASE 9

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha: 3/02/2015
Clase N°: 9
Hora inicio: 8:00 am
Hora término:12:00 pm
Narrador: Juan Pablo Gómez Cano
CONTINUA EL CAMINO

Hoy quiero ser una persona de luz para orientar, para guiar y hacer que mi vida se apague sirviendo a los demás.
“El Hombre Vela”.

La clase comenzó  y cada martes en Casa Olano la experiencia pedagógica comenzaba a ser más real y muchos de los estudiantes empezaron a sentirse más cerca del ejercicio docente. El profesor Manuel Triana entró al aula de clase y tras saludar a sus estudiantes  del curso Práctica I comenzó a hablar de las antes enigmáticas y ahora conocidas SD… algo que en los conceptos que maneja el circulo docente se traduce como secuencias didácticas. Luego hizo algunos comentarios sobre los blogs que están construyendo los estudiantes  del curso y en cuanto el grupo estuvo completo, puesto que algunos llegaron un poco tarde, designo los roles del día:

Computador: Diego


Fotografía: Vanessa 
Tiempo: José Manuel
Narrativa: Juan Pablo 

En la primera actividad sucedió algo peculiar: música Zen invadió todo el espacio proporcionando que se formara una atmosfera de interiorización y tranquilidad. El profesor encendió una vela y la puso en el centro del salón y luego pidió a los estudiantes que hicieran un circulo a su alrededor. Se tomaron de las manos y todos se sentaron en el suelo… entonces, comenzó a resonar la historia del hombre vela:

“Había una vez un hombre llamado vela, que cansado de las tinieblas que rodeaban su existencia, se quiso abrir a la luz. Y era esa su ansia, su deseo, su ambición: recibir luz. Un día la luz verdadera se iluminaba a todo hombre, llegó con su presencia contagiosa y lo iluminó, lo encendió. Y vela se sintió feliz por haber recibido la luz que vence las tinieblas y le da seguridad a los corazones.
Muy pronto se dio cuenta de que haber recibido la luz constituía no solo una alegría, sino también una fuerte exigencia. Si, tomó conciencia de que para que la luz perdurara en él, tenía que alimentarla desde el interior, a través de un diario derretirse, de un permanente consumirse. Entonces su alegría cobro una dimensión más profunda, pues entendió que su misión era consumirse al servicio de la luz y acepto con fuerte conciencia su nueva vocación.
A ratos pensaba que hubiera sido más cómodo no haber recibido la luz, pues en vez de un diario derretirse, su vida hubiera sido un estar ahí, tranquilamente. Hasta tuvo la tentación de no alimentar más la llama, de dejar morir la luz, para no sentirse tan molesto.

También se dio cuenta de que en el mundo existen muchas corrientes de aire que buscan apagar la luz. Y a la exigencia, que había aceptado, de alimentar la luz desde el interior se unió la llamada más fuerte a defender la luz de ciertas corrientes que circulan por el mundo.
Mas aun: su luz le permitió mirar más fácilmente a su alrededor y alcanzó a darse cuenta de que existen muchas velas apagadas; unas, porque nunca habían tenido la oportunidad de recibir la luz, otras, por miedo a derretirse, las demás, porque no pudieron defenderse de algunas corrientes de aire. Y se preguntó muy preocupado: ¿Podré yo encender otras velas? Y pensando, descubrió también su vocación de apóstol de la luz. Entonces se dedicó a encender velas, de todas las características, tamaños y edades, para que hubiera mucha luz en el mundo.
Cada día crecía su alegría y su esperanza, porque en su diario consumirse, encontraba velas de todas partes. Velas viejas, velas de hombres, velas de mujeres, velas jóvenes, velas recién nacidas y todas bien encendidas. Cuando presentía que se acercaba el final, porque se había consumido totalmente al servicio de la luz, identificándose con eso, dijo con voz muy fuerte y con profunda expresión de satisfacción en su rostro…
¡Cristo está vivo en mí!”

La historia resultó conmovedora y permitió reflexionar sobre la luz que cada uno guarda en su interior, una luz que debe de proporcionar alivio y sosiego en cada vida. Posteriormente, los estudiantes se pusieron de pie y la vela que los iluminaba desde el centro, mientras el profesor Triana contaba la historia, comenzó a pasar de mano en mano y  de mirada en mirada  cada boca  le decía a  unos oídos  “la sabiduría es la luz y yo te la comparto porque quiero que te invada a ti”, “mi luz es el amor y hoy, a través de esta vela, yo te lo doy”, “mi luz es la esperanza… recíbela por favor ya que deseo que camine contigo”.  De esta manera, y con algunas lágrimas en los ojos, terminó la primera actividad.

El ejercicio docente se caracteriza por ser un conjunto en el que se encuentran armónicamente la reflexión y la lógica, puesto que, como es ya sabido en nuestra época, la mente humana percibe tanto lo abstracto como lo concreto sin escatimar en ninguno de los dos extremos. Ahora bien, considerando este asunto como polaridades que se encuentran en un conjunto para conformar una unidad,   actividades tales como ejercicios básicos de lectura para aprender a seguir instrucciones, acertijos para llegar a casa, trabalenguas y otra clase de juegos didácticos, son la parte que hace de la mente humana este conjunto completo al que nos estamos refiriendo.  El objetivo que cumplen dentro de la enseñanza este tipo de actividades no es precisamente el de pasar el tiempo en base a algún entretenimiento; es, todo lo contrario, detener el tiempo para dar cabida  en el espacio al aprendizaje y la enseñanza acompañados de la diversión que proporciona la atención y la  concentración. En otras palabras, lo que ha pretendido decirse es que después de la reflexión que proporcionó la historia del hombre vela (extremo subjetivo - abstracto) la clase fue sucedida por una serie de actividades  individuales en los que el estudiante debía leer muy atentamente el texto  que se le pasaba para responder acertadamente a lo que se le peguntaba (extremo objetivo – concreto). Este tipo de ejercicios, después de un momento de interiorización,  permiten a los estudiantes desarrollar más profundamente la parte racional de la mente.

Cuando hubieron terminado esta serie de actividades se  proyectó en el televisor del salón un video en el que cinco chinos eran golpeados cada vez que no eran capaces de pronunciar acertadamente algunos trabalenguas. El objetivo de este estrafalario video era  mostrar a los estudiantes otras formas de promoción de lectura y ayudarles a comprender, en cierta medida, que la creatividad juega un papel muy importante en la práctica docente.


La clase se cerró con un acercamiento a la poesía donde el poema de Gia Franco Pagliaro titulado “El Pacto”, y el de Miguel Ramos Carrión titulado “El seminarista de los ojos negros”, acompañados de “El duelo del mayoral” del Indio Duarte, “El amor” de José Luis Perales, y finalmente “A mi padre” de Manuel Orta, fueron declamados en un reproducción sonora mientras que los estudiantes del curso seguían la lectura de los mismos en el papel. 

Finalmente, se acordaron los siguientes compromisos:

Antes del 10 de febrero debe entregársele al profesor  la secuencia didáctica corregida.
El martes 10 de febrero se expondrán todas las secuencias didácticas.
El martes 24 de febrero se realizaran las exposiciones finales de los blogs y para esta misma fecha es la entrega definitiva de las secuencias didácticas.




























.







NARRATIVA DE CLASE 8

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha:  27 de enero de 2015
Clase N°: 8
Hora inicio:  8:00 am
Hora término: 12:00m
Narrador: Vanessa Chavez
Prohibido dejar de danzar 
El maestro deja una huella para la eternidad;
nunca puede decir cuando se detiene su influencia” 
 Henriqueta Lisboa

Hoy 27 de enero de 2015, seguimos construyendo camino, continuamos dejando huella en ese andar que cada día exige más compromiso, dedicación y perseverancia. Eso de ser maestro no es fácil, es en suma; el sublime juego seductor del pensamiento  materializado, que no  sólo se reivindica en la medida en que  culminamos la difícil tarea de hacer del conocimiento una experiencia agradable, atractiva y seductora para el estudiante, sino que  reclama de todo un sin número de   cosmogonías  que enlazadas, conforman la sensibilidad del ser humano, convirtiendo  nuestras experiencias y decisiones que tienen lugar en el quehacer docente, en hitos constructores de humanidad.

Esta danza, esta experiencia que se suma a nuestras vidas y que demanda de nuestros saberes previos, promovidos por lecturas como “había una voz”,  crea una línea más, que nos invita a seguir en esa danza de conocimiento,  pues el escuchar, comprender  y sentir lo que se lee, no solo  requiere de un mínimo de pensamiento razonable, o de la simple decodificación de símbolos, no, más bien pretende propiciar el encuentro entre nuestro ser y el conocimiento, valiéndose de estrategias como la lectura en voz alta, la cual sabemos,  enaltece la vida y el significado de un texto escrito  el cual en últimas, confluye  al servicio de la misma narración y del oyente, y  he allí la obra de la danza. No debemos  olvidar,  que esta danza loca, pedagógica  y revolucionaria que no da pie a un traspié en la búsqueda y el despertar de la  humanidad en los estudiantes, es  aquella misma, simple y sagaz, que enriquece  el hecho del buen acto educativo, como cuando una lectura trasciende al plano literal, y su buena comprensión no sólo sirve para la promoción y reinado de la memoria, sino que  funda en el ingenio humano del estudiante, los lazos educativos e imaginativos para con su maestro, lazos que a lo largo del camino se  arrastran y se  encorvan como el junco pero al fin lazos que nunca se rompen. Y bajo esta premisa se llevó a cabo el gran debate en el congreso pedagógico.
Durante este gran  debate contamos con la valiosa presencia de Juan Amos Comenio, Jean Jacques Rousseau, Celestin Freinet, Maria Montessori,  George Kerschensteiner, Federico Froebel, Juan Enrique Pestalozzi, J. F. Herbart, Paulo Freire, Jhon Dewey y por último Inmanuel Kant, quien  dio inicio a la tertulia que tenía como objeto  teorizar y reflexionar sobre la construcción de la escuela de hoy en cuanto a sus matices y apuestas pedagógicas, acto que incitó seguidamente a la reflexión en torno a preguntas como:
¿Quiénes tendrán cabida en la escuela?, ¿qué cosas debe tener la escuela?, ¿cuál es el papel del maestro?, ¿Qué no debe faltar en la escuela? Y por último, ¿qué tenemos en la escuela de hoy que se ha preservado con el tiempo de las anteriores propuestas pedagógicas?, sin duda, inquietudes que a lo largo del desarrollo de nuestras experiencias iremos desplegando para construir nuestro propia modelo pedagógico que es en últimas el que nos define y nos ayuda a trascender o a entorpecer nuestra labor docente. Es factible entonces reconocer que la discusión  logró su objetivo y que durante la interacción que se dio en el debate pedagógico, muchos de estos pensadores confrontaron y quizá algunos hayan refutado sus propias creencias filosóficas, epistemológicas y conceptuales en torno al desarrollo de su labor docente, logrando promover aprendizajes significativos  que lo estimulen e  inviten a seguir en la danza seductora y sagaz que exige el querer ser maestro y máxime cuando esta ardua labor exige constantemente la creación de estrategias de apropiación tales como:
apropiación de roles, que implica asumir una postura crítica y reflexiva en torno al hilo y premisas que tendremos en cuenta para el desarrollo de nuestro quehacer docente, práctica que también reclama de una buena apropiación y asunción de uno o varios  modelos pedagógicos flexibles, que permitan el diálogo de saberes y la  libertad, al igual que  la aceptación de la disciplina con amor y la norma,  y por último la mayor insignia  y apropiación  que debe tener un maestro en formación es hacerse padre, hijo y  hermano de la pedagogía con amor, y por eso le está  prohibido dejar de danzar.

Compromisos: entregar el primer avance de la secuencia didáctica.



La escuela olvidada - Documental

NARRATIVA DE CLASE 7

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha:  Enero 13 de 2015
Clase N°:  7
Hora inicio:  8:10 a.m.
Hora término: 12:25 meridiano
Narrador: Diego E. Rincón
Narrativa # 7

“Los libros son labios de papel o de luz que nos enseñan a hacer pirámides y catedrales, a hacer puentes y barcos, a curar enfermedades y a construir estados, a refutar errores y a adorar a los dioses que están en el alma o en el agua, y también,  cuando es necesario, nos enseñan a maldecir, y a combatir infamias y tiranías.”            
 (William Ospina, La lámpara maravillosa)

Martes de enero. Nuevo año. Volver a clases. Las notas musicales suenan más allá de las ventanas de la casa Olano,  el telón se abre una vez más, y tras saludos simples como si estuvieran en un guión de teatro, empieza la función. Aquí estamos, el profe Manuel asigna los roles colaborativos a los estudiantes para que cumplan su función de actores en la obra que se escribe en este día. Seguidamente, nos propone una agenda carga de intensión y aprendizaje.

Sin más preámbulo y dándole cabida a la acción, comienza a rodar el video de la mexicana Adriana Macías titulado “Superación  personal”; que muestra a una mujer manca de manos pero llena de ahínco y proyección,  cuya reflexión emotiva nos reta a dejar a un lado nuestras limitantes y dar más de nuestra parte en esta historia de comedia y ficción, llamada vida.
Aquí adjunto el link donde pueden encontrarlo:

Tras la discusión del video anterior,  se proyecta un nuevo video titulado “aprendizaje basado en proyectos”,  con el cual, el profe comienza su discurso conceptual, y trayendo a clase  el autor  Pérez Abril, comenzamos a reflexionar sobre La secuencia didáctica (SD), qué se entiende por ella, cómo se elabora y cuál es la pertinencia de su aplicación en nuestra propuesta  de lecto-escritura para la institución José Asunción Silva. Luego de los esbozos de la secuencia didáctica, el profe nos da a entender su importancia con una analogía bastante curiosa; “El proceso de cepillarse los dientes” ya que es un proceso conectado y que su separación puede dar como resultado una acción incompleta y a veces fallida. De esto me queda una hermosa reflexión que ojalá se quede retumbando para toda mi vida: “Cuando uno piensa en el rito de las cosas, entiende la existencia del ser humano”.
El profe, continuando con su discurso, a manera de pregunta nos cuestiona qué tan novedosa será nuestra propuesta y nos sugiere cuan creativos debemos ser a la hora de su elaboración.  

Una parte más de la agenda es la lectura de la narrativa # 6 por parte de la compañera Laura García, que con su ávida escritura nos recuerda la experiencia del último encuentro y de los compromisos establecidos para éste.

Siguiendo con los por menores de la agenda, pasamos a la socialización del texto del autor Fernando Vásquez, Navegar en el río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura. Sobre él comenzamos a discurrir en la socialización y una vez más el profe permite, desde su metodología, que la discusión del texto esté cargada de dinamismo y participación por cada uno de nosotros; en el tablero dispone dos imágenes, la de una marinero en su timón y la de un remero bastante colorido. La intención es escribir en un papel aspectos del texto que consideramos relevantes, y compartir qué saberes nos aportan ambos personajes para una didáctica de la literatura. Tras el tiempo que se llevaron algunos compañeros en explicar su perspectiva y aportar con su visión de lo que representa el marinero y el remero (de la que rescato la de Juan Pablo, por su percepción del mundo bastante pintoresca y poética), nos tomamos una breve y más que necesaria pausa para desayunar.

La clase continúa luego del descanso, y Manuel nos comparte un formato que tiene los tópicos que debe contener una secuencia didáctica: Título, justificación, objetivos y demás. Para luego reunirnos en grupos y  dedicar la segunda parte del día a establecer una metodología de trabajo y darle una forma más concreta a nuestras propuestas acerca de la secuencia didáctica. Luego de una breve socialización, la compañera Janeth Echeverri nos ejemplifica un poco acerca de las actividades que planeó para su (SD). Lo anterior nos clarifica algunas dudas y nos vamos de clase con ideas más aterrizadas de lo que debemos desarrollar.

Finalmente, no queda más que resaltar la buena disposición de los estudiantes, y el compromiso y arduo trabajo que demuestra nuestro profesor para con su clase y nosotros sus alumnos. En ocasiones es un poco frío en retratarnos la realidad docente, no la desconoce eso sí, pero a su vez nos llena de valor y de motivos para continuar con el proceso, apostarle a nuestras capacidades y seguir adelante con la carrera docente.

Sugerencias: Se hace pertinente organizar el  tiempo en ciertos momentos de la clase para que todos los compañeros puedan dar sus aportes, ya que algunos como Janeth Echeverri y Elizabeth Jaramillo no pudieron socializar sus puntos de vista en la actividad del marinero y el remero.

Roles de clase:
Registro fotográfico: Maricela Londoño
Medios: Sara Marín
Tiempo: Juan Pablo Gómez
Narrativa: Diego Rincón

Compromisos para la próxima clase:
No se dejará ningún texto pendiente, para dedicar toda la próxima clase a la estructuración de la secuencia didáctica.
Llevar la secuencia didáctica para la asesoría con el profesor.

NARRATIVA DE CLASE 6

REGISTRO DE NARRATIVA DE CLASE
Fecha:  09/12/2014
Clase N°:  6
Hora inicio:  8:20 a.m
Hora término: 12:00 pm
Narrador: Leidy Laura García Grisalez


Dislocando paradigmas para crear nuevos mundos


“No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos”. Freire, Pablo. Pedagogía de la Autonomía.


Nuevamente volvemos a reunirnos los maestros en formación, quienes encuentro tras encuentro hurgamos en el baúl de conocimientos de nuestro maestro guía para tomar de allí lo que irá construyendo nuestra experiencia, la que nos permitirá construirnos y deconstruirnos y trasegar un camino lleno de asombros, conocimientos, ires y venires.
En esta ocasión nuestra reunión tuvo lugar en el aula de informática de la ciudad universitaria, esto en procura de cumplir con uno de los objetivos de la clase relacionado con la exploración de algunas herramientas TIC que nos ayudarían en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura, desde una apuesta multimodal.
Cómo es costumbre la apertura de la clase se da con una reflexión, sin embargo esta vez se rompe con el esquema tradicional de recibirla en la silla que cada uno eligió, para este caso nos ponemos de pie y entrelazamos nuestras manos con el fin único de sentir al Otro.
Se presenta entonces un video titulado “Como si fuera mi último día”, bajo la línea de ideas aportadas por la reflexión, cada uno está invitado a pensar en cómo lleva su vivencia actual y si, efectivamente lo que está haciendo hoy lo llevará al lugar en el que quiere verse mañana.
Es interesante el hecho de que se haya meditado en esto, sintiendo la mano del compañero;  pues bajo mi perspectiva llego a considerar que en un mundo de relaciones, encuentros, actividades y ambiciones fugaces, en el que la prisa gobierna el trato, detenerse al contacto con el otro es un milagro de humanidad.
Se continua con el desarrollo de la agenda planteada al inicio y se permite a los compañeros Elizabeth Jaramillo, Marisela Londoño y Giovanni Yapes que realicen la lectura de las narrativas 3,4,5 respectivamente. Al final de sus intervenciones, el profesor Manuel rescata la exquisitez escritural que ha hallado en el grupo de práctica, pues cada uno bajo su tinta con tono individual permite observar la clase desde perspectivas diferentes e interesantes.
En ellas hay una evidente muestra de sensibilidad ante la experiencia que nos ha ido atravesando desde el inicio del curso; desde la narración de cada uno puede dilucidarse la metamorfosis que va teniendo cabida en la vida de quienes seremos maestros, permeados a su vez por los contextos en los que nuestra profesión tendrá desarrollo.
Pensando en contexto, algo importante a tener en cuenta es que, la formación docente no solo se ve pigmentada por el contacto con la escuela (aunque este constituye el mayor porcentaje de la profesión), sino que también existen requisitos administrativos que rigen al docente como a cualquier profesional que lejos está del contacto con el ámbito estudiantil; esto que menciono entonces puede verse claramente en la resolución del test de didáctica planteado en sesiones pasadas con el fin de medir  conocimientos  previos relacionados con la didáctica. Este ejercicio abre un puerta que no puede ser ignorada, que nos indica que: no solo de tacto docente vive el maestro, sino también de la teoría que componga su repertorio, pues a la práctica no se llega como tabula rasa, sino que el verdadero docente es quien a partir de la vasta teoría logra contextualizarla y adaptarla de modo que lo desconocido sea conocido para su discente.
Al finalizar la revisión del test, iniciamos la exploración de los portales educativos, en los que se halló un sinnúmero de actividades y estrategias que pueden ser aplicadas en el aula, teniendo en cuenta que la generación en la que nuestro conocimiento se pondrá en la palestra, está compuesta por nativos digitales y no son ellos quienes deberán adaptarse a nuestros métodos.
Encontramos en los portales educativos explorados, formas dinámicas de abordar temas que parecen álgidos en la lengua castellana, pero que a partir de  estas herramientas pueden convertirse en conocimiento de fácil aprehensión por los chicos.
Con esto viene a mi memoria un postulado de Pablo Freire que dice: “Divinizar o satanizar la tecnología o la ciencia es una forma altamente negativa y peligrosa de pensar errado” (Freire, 1997). Hay maestros que consideran que los métodos tradicionales deberán ser aplicados in saecula saeculorum, no obstante olvidan que uno de los principios de la pedagogía es la adaptación a los cambios que se encuentren en pro de la formación, retomo nuevamente a Freire para enfatizar en esto: “… una de las condiciones para pesar acertadamente es que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas”.
Las certezas en nuestra profesión son armas de doble filo que si no son tomadas con sumo cuidado pueden acabar por arrasar toda la intención de cambio que en algún momento nos trajo hasta este lugar de aprendizaje.

Derrumbar paradigmas también hace parte del camino que debemos recorrer, con cada demolición viene un cimiento nuevo y al parecer así quedó evidenciado en la socialización de los blogs, para los cuales cada uno debió valerse de la intuición para poder crearlos, sin embargo al final es evidente que el ejercicio era necesario, tanto desde lo técnico como desde lo humano, pues si ahora no demostramos que podemos enfrentarnos a lo desconocido y crear a partir de la exploración, después nos acostumbraremos a tomar prestado el pensamiento del otro para llevar a cabo la tarea docente.

Se socializaron así los siguientes blogs:
CREADOR
CRIATURA
MARICELA LONDOÑO GALEANO
Descubrimientos
ESTEFANÍA CORREA AGUDELO
Entre la búsqueda y el encuentro
DIEGO ESTIVEN RINCÓN LOAIZA
Cartas a un futuro profesor
ELIZABETH  JARAMILLO PÉREZ
Hacia un camino que se construye y se reconstruye
SARA CRISTINA MARÍN GONZÁLEZ
Aprender a crear observando el mundo
YANNETH ECHEVERRI AMARILES
Práctica I: aprendiendo el camino
VANESSA CHAVEZ MENA
Revolución, experiencia y pedagogía
GIOVANNI YEPES PAMPLONA
Metamorfosis: de estudiante a profesor
LEIDY LAURA GARCÍA GRISALEZ
Cronotopo caleidoscópico
LINA MARCELA MOGUEA
Materializando Utopías
SARA RÍOS CARDONA
Sin información
MARLENY ROMAÑA SALCEDO
Camino a la transformación
JUAN PABLO  GÓMEZ CANO
Práctica pedagógica

Finalmente en el encuentro pudimos aprender varios tópicos que serán fundamentales en nuestra formación, desde la sensibilidad causada por la manos del otro hasta la socialización de las creaciones que hicieron dislocar nuestras convicciones y permitir que la mente se abriera a nuevas experiencias.
Ya casi en el ocaso de la sesión, en el que era posible bifurcar sentimientos de nostalgia y alegría por la navidad que ya llegaba, como acto de despedida realizamos un ágape en el que se compartieron algunos manjares que llevaríamos en nuestros recuerdos mientras se agotaba  el tiempo de espera para el reingreso a clase.

Y entre risas, reflexiones y una cena compartida por todos, finaliza parte de la etapa que nos ha conducido por el puente de la experiencia, ese que se cruza en un cronotopo y que solo quien transita por él entiende el verdadero sentido de su existencia.
Algunas evidencias
Compromisos:
1.    Nuestro próximo encuentro (martes 13 de enero de 2015), se llevará a cabo  en la casa Olano. Para este se tendrá preparada la lectura de  Vásquez Rodríguez, Fernando: Navegar en el río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura.
2.    Debe diligenciarse, en los formatos previamente compartidos en clase, los 2 primeros encuentros que se llevarán a cabo en el centro de práctica, de acuerdo al grado correspondiente.
3.    Continuar con las transformaciones del blog que será expuesto en enero como uno de los proyectos finales y adicionalmente compartido en la página de prácticas pedagógicas creada por el profesor.
4.    Las notas parciales correspondientes al 40% de la evaluación del curso, quedan completas con la socialización del blog, las narrativas realizadas y el compromiso de participación en clase.

Roles desempeñados en el encuentro:
Manejo de medios: Marleny Romaña.
Evidencia fotográfica: Estefanía Correa.
Control de tiempos: Elizabeth Jaramillo.
Narrador: Leidy Laura García.





EXPERIENCIAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICA

NARRATIVAS INDIVIDUALES.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
SEMINARIO DE PRÁCTICA I: CONTEXTUALIZACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
NOMBRE: SARA CRISTINA MARÍN GONZÁLEZ

EL COMIENZO…
Para empezar una nueva etapa existen las expectativas, la esperanza, las ganas de hacerlo bien, los miedos, entre otros sentimientos; pero está la realidad el momento y el lugar, en este caso fue el día 12 de noviembre de 2014, en la Institución Educativa José Asunción Silva. Allí con los profesores y los estudiantes  de primaria el recorrido se materializa y da forma a lo que desde hace tiempo se esperaba, la visita al centro de práctica donde haremos nuestros primeros acercamientos a la escuela pero desde otra perspectiva, ya no como estudiantes, sino como maestros en formación.
Todos los profesores y la coordinadora del colegio estaban citados a una reunión, aunque previamente se les había explicado de que se trataba el Seminario de práctica, cuáles serían las funciones de las dos partes, entre otros elementos. Algunos maestros decidieron no tener practicante.
La reunión empezó con una reflexión El Sembrador del Evangelio de Mateo, luego una presentación diferente, cada uno expresaba que ofrecía y que esperaba, así uno a uno tanto profesores de base como los maestros en formación se dió a conocer. Todos fueron amables y mostraron su creatividad. Después una discusión para tomar la decisión de cómo se iba a proceder con la elección de los practicantes, expresaron sus puntos de vista los profesores sin agresiones, respetándose y tratando de llegar al mejor acuerdo.
Cuando cada uno tenía su maestro cooperador, la coordinadora hizo una presentación de las políticas del colegio y de su planta física, mostrándose muy entusiasmada con este proceso y proyecto que se va a realizar.
Luego cada uno de los maestros en formación y su cooperador tuvimos un momento para conversar, para mostrarnos un poco la realidad educativa, como es fin de año los refuerzos y los esfuerzos a última hora de los estudiantes toman protagonismo, pues nadie se quiere quedar y pasar al otro año es el objetivo principal en estas últimas semanas.
Los estudiantes solamente acuden donde los maestros con los cuales tienen alguna deuda en su materia, dialogan con ellos y les explican que tiene que hacer para poder recuperarla.
Los estudiantes no acudían solos donde el profesor, siempre acompañados por otro estudiante, se veían grupos de amigos esperando al que estaba realizando la actividad de refuerzo.
Así terminó el día, el primer acercamiento a la institución.




NARRATIVA INDIVIDUAL #2
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Hoy Noviembre 19 de 2014, vuelvo a la Institución Educativa José Asunción Silva, donde nuevas experiencias me aguardan. A  tan solo una semana de acabar el año escolar, los estudiantes están preocupados por salvar una o dos materias, para pasar al grado siguiente sin ninguna dificultad. Mi cooperadora la profesora Francytalia, maestra de Ciencias Naturales y Religión, no tiene refuerzos el día de hoy, pero muchos estudiantes en búsqueda de una oportunidad, acuden a ella y le preguntan sobre qué tienen que hacer para la habilitación o refuerzo, ella con mucha paciencia y dedicación, les explica y les da las recomendaciones para que al día siguiente se presenten y puedan alcanzar su meta.
Aunque, hubo un caso muy particular, un niño que ya había presentado el refuerzo, pero su resultado no fue el esperado, él acudió de nuevo donde la profesora y le rogó que lo dejara repetir la evaluación pero la respuesta fue negativa, después de insistir en varias veces, la maestra accedió a su petición y le permitió inmediatamente repetir el examen, pero el estudiante al parecer no tenía muy claro el tema y no lo había estudiado pues volvió a perderlo, no recuperó la materia, por lo tanto no fue promovido al grado siguiente.
Mientras tanto, yo me dedicaba a terminar el informe final en las hojas de vida, leía lo que pensaba la profe de cada estudiante, sus logros alcanzados, su promoción al grado siguiente, o en algunos casos debido a las múltiples dificultades, el estudiante repetía el año. La profesora tenía unos formatos impresos para cada estudiante, simplemente había que pegarlos en el espacio correspondiente la firma del profesor y lista la hoja de vida para mostrársela a los padres o acudientes.  Todos los profesores, la Coordinadora y las Secretarias estaban en la misma actitud, después del deber cumplido, recogían los frutos que eran la finalización de un año más, entre inventarios, informes, circulares de fin de año, estaban cada vez más cerca de la meta.
Más adelante, la Profesora decidió quienes eran los estudiantes que le corresponderían los diplomas y menciones por su buen desempeño durante todo el año. Hablamos acerca de mi práctica, de  cuánto tiempo me quedaría en la Institución, cuánto tiempo llevaba de práctica y al saber que era mi primera práctica me habló de lo bueno de la tener estas experiencias al principio de la carrera, para decidir si verdaderamente esta si es mi profesión. Al terminar la charla era tiempo de irme, agradecida y feliz se terminó mi segundo día en el Centro de Práctica.



NARRATIVA INDIVIDUAL #3
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Hoy 26 de noviembre de 2014, vuelvo a la Institución Educativa José Asunción Silva. Este día me dediqué junto con mis compañeras Lina y Leidy Laura, a observar todo del colegio en el que íbamos a estar durante un tiempo, realizando algo tan importante como lo es la primera práctica, nuestro primer acercamiento, ya no como estudiantes, sino como maestros en formación.
Gracias a la Guía de observación número dos, tuvimos una ruta a seguir. Primero fue el Organigrama de la institución, el cual mostraba quienes conforman el Gobierno Escolar: el Consejo Académico, el Consejo Directivo, el personero, el Consejo Estudiantil, la Comisión de Evaluación Y Promoción. También mostraba los proyectos que se llevan a cabo en la institución y cuál es el conducto regular para los procesos de gestión, organización y control.
Respecto a las características de la Institución, es de carácter público, en su estructura cuenta con 11 aulas y una múltiple, un laboratorio de Química, uno de Inglés, dos salas de informática y tecnología, biblioteca, parque, cancha, cuarto de aseo, almacén, cuarto de portería, baños de mujeres, baños de hombres y una tienda.
En cuanto al personal que trabaja allí está compuesto por: el Rector, dos Coordinadoras, en la jornada de la mañana quince Profesores y en la tarde diecisiete Profesores, dos Secretarias, una psicóloga, una Bibliotecaria, cuatro vigilantes, tres de Aseo, dos de la cafetería y dos en el restaurante escolar.
Además, las secretarias nos dieron el dato de los estudiantes matriculados son mil setenta en veintiocho grupos.
En conclusión, pudimos recorrer todas las instalaciones del colegio, hablar con muchas de las personas que trabajan allí, conocer los diferentes procesos que se llevan a cabo para que todo marche bien y de acuerdo a la norma del Ministerio de Educación.



NARRATIVA INDIVIDUAL #4
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. FECHA 14-ENERO-2015
REGRESO
De nuevo nos abre sus puertas la Institución Educativa José asunción Silva, después de un descanso en el mes de diciembre, los estudiantes ya tienen un profesor asignado, en mi caso mi maestra cooperadora Francytalia le correspondió el grupo 4° 2.
El día empezó con una integración de los tres grupos de cuarto, en la cual participaron de diversos juegos, rondas como: Jugo de limón, a la rueda rueda, entre otras. Mientras tanto, fui la encargada de realizar la decoración del salón, aunque hubo algunas dificultades debido a que no había materiales, el horario no estaba listo y no se habían elegido los grupos de aseo, Así que solamente fue hacer los carteles que días después se completarían.
Estos días en el colegio, son un poco relajados porque como mencionaba anteriormente no hay horario así que se tratan temas institucionales y ya. Por eso después del descanso los chicos regresaron al salón,  la profesora le asignó a cada uno un grupo de aseo y todos debían tomar atenta nota en el cuaderno de comunicaciones para que todos cumplieran el día que se le asignaban.
También se eligió el representante de grupo, los monitores de Ciencias Naturales, Religión y Cátedra de la paz. Luego realizamos un  juego, el cual fue dirigido por mí, estaba muy nerviosa pues era la primera vez que los veía, eran cuarenta niños frente a mí, esperando que les dijera que tenían que hacer, trate de hacer la actividad y muchos se animaron, otros no querían hacer nada pero lo intentaron, el juego se llamaba Ritmo, todos siguiendo el ritmo cantando y decían el nombre de un animal, pero en medio de la actividad sonó el timbre y todos salieron al descanso.
Después regresamos al salón, la profesora invito a los estudiantes a que con su participación llegaran al acuerdo sobre las normas de clase, habló sobre su importancia y además los motivó para que no fueran impuestas sino que pudieran concertar y todos estuvieran felices y dispuestos a cumplirlas. Las escogidas fueron:
1) Respetar al otro
2) Traer los materiales para cada clase
3) Escuchar atentamente
4) La templanza (controlar su cuerpo y alejarse de lo malo).
Y todos prometieron cumplirlas, para que haya una buena convivencia y sea el mejor grupo de la institución.
Y así terminó mi retorno a la Institución, donde ya tuve mi primer acercamiento al grupo, pude conocer la actitud de mi profesora cooperadora frente a los estudiantes y estar en mi primer día de clase en el colegio, pero desde otra perspectiva muy diferente, como practicante de la Universidad de Antioquia.


NARRATIVA INDIVIDUAL # 5
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. FECHA: 21-ENERO-2015
SEMANA INSTITUCIONAL
 De nuevo en la Institución Educativa José Asunción Silva, con el grupo 4°2, esta semana está dedicada a conocer  mucho más acerca del colegio, entonces el día de hoy trabajamos el logotipo y el eslogan, la profesora explicó su importancia, que usos se le daban y le pidió a los estudiantes que realizaran estos dos dibujos en el cuaderno.
 La profesora Francytalia  me pidió el favor de dibujar estos símbolos en el cuaderno, estaba muy nerviosa pero siempre con disposición de ayudar, logré realizarlos después de varios intentos pero al fin quedaron parecidos a la muestra. El eslogan de la institución es “Educación y Progreso”. La profesora les pidió a los niños realizarlo en una hoja completa y decorarlo.
ESCUDO DEL COLEGIO
ESLOGAN DEL COLEGIO

Entre dibujo y dibujo se nos acabó el tiempo y salimos a descanso, pero antes la profesora les pidió a los estudiantes que después del descanso la esperaran en el patio, porque iban para la sala de informática a ver una película.
Luego del descanso la profesora Francytalia los organizó en filas y entraron a la sala de informática donde también estaba 4° 3 y se sentaron todos a ver la película llamada La llorona, la cual se trataba de una madre que abandona sus hijos y después de muchos años secuestra niños y los duerme para cuidarlos, un niño se da cuenta de esto porque ella le secuestró a su mejor amiga y va al rescate.
Después los estudiantes de 4°2 tienen un conversatorio con la profe acerca de la película, ella le pregunta por los personajes, sus actitudes, de qué se trato el final y por último les puso una actividad que consistía en hacer un final diferente para la película escrito y dibujado, el tiempo se acabó y los chicos salieron a descanso.
Durante el descanso los chicos jugaron fútbol y las niñas comieron y dialogaron, apenas sonó el timbre todos corrieron a llegar rápido al salón, donde los esperaba una buena noticia para todos el horario estaba listo. La profe Francytalia me pidió el favor de escribirlo en el tablero, aún no me acostumbro a escribir de forma clara y utilizando el mismo tamaño, pero todo salió bien, los niños y niñas muy contentos esperaban cual sería su día favorito, es decir, que les tocara Educación Física. Mientras tanto, la profesora copiaba a un lado del tablero los nombres de los profesores y las asignaturas que iban a dar.
Y así concluyó mi día, con nuevos retos como perfeccionar mi escritura en el tablero, pensar en actividades  que logren atraer la atención de los estudiantes y leer sobre la asignatura nueva para todos Cátedra de la Paz. 



NARRATIVA INDIVIDUAL # 6
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
OBSERVANDO LAS CLASES…
Hoy 28 de enero de 2015, un nuevo día en la Institución Educativa José Asunción Silva. A la profe Francytalia le corresponde darle clase de Cátedra de la Paz al grupo 4°1, es su primera clase de esta asignatura, así que la profesora les da una breve explicación de por qué han puesto esta nueva clase, dijo que estamos en proceso de paz, entonces se aspira llegar a esta y cómo todos podemos contribuir al proceso.
La primera actividad que se hizo fue marcar el cuaderno con primer período y el lema: La paz comienza en mí. Después, copiaron el propósito: reconozco la importancia de la implementación de la Cátedra de la paz. Pude percibir que a los estudiantes de este grupo se les dificulta mucho transcribir lo que hay en el tablero, pues  muchos de ellos había que corregirlos y decirles que volvieran a escribir.
El segundo grupo del día fue 5°1, con la clase de Ciencias Naturales. La profesora les pidió silencio hablándoles con autoridad y comenzó la clase, la primera actividad a realizar fue la portada del primer período donde colocaban el tema central que es Los seres vivos, el propósito de la clase fue: respondo los interrogantes previos del área, y realizó un cuestionario en el cuál incluyo temas como el de la célula, los niveles de organización de un ser vivo interna y externa, elementos bióticos y abióticos de un ecosistema, el proceso digestivo de los humanos y por el órgano reproductor de las plantas.
 Al hacer algunas preguntas en voz alta, los estudiantes no demostraron tener todos  los temas claros, pues no respondían acertadamente y en muchos casos no respondían nada. Entre pregunta y pregunta se acabó el tiempo y salieron a descanso.
Después de regresar del descanso, nos correspondía ir al aula de 4°1, allí ocurrió un caso particular, pues la profesora los confundió con quinto, les escribió los contenidos y logros del área, los estudiantes anotaron todo y cuando estaban terminando al revisar en el libro se dio cuenta del error que había cometido, a todos nos causo gracia, pero no hubo tiempo de corregir porque se acabó la clase.
Luego, el cuarto grupo del día fue 5°2, donde igual que el otro grupo se hizo la portada del primer período y el cuestionario diagnóstico. Lo curioso es que los estudiantes tampoco recordaban los conceptos, pero se ayudaron unos a otros con la poca información que tenían. En este grupo siempre estuvieron atentos a lo que la profesora decía para tratar de recordar algunos conceptos. Se solucionaron algunas preguntas en voz alta, gracias a la participación de algunos estudiantes y así concluyó la clase.
Por último, la quinta hora nos correspondió de nuevo con el grupo 4°1, pero esta vez era clase de Religión. Se trabajo la portada del primer período, donde el tema central será: Descubriendo mi vocación. La actividad de la clase se centró en un cuestionario en el cual trataron temas como: la misión de la vida, qué profesión quería cada uno cuando fuera adulto y qué estaban haciendo para cumplir esa meta. Los estudiantes mostraron mucha dificultad para diferenciar vocación y profesión, la profesora trató de resolver las dudas, pero también hizo la acotación que aunque ese tema era confuso durante las clases se desarrollaría el tema y las dudas desaparecerían.
Así terminó mi sexta visita a la institución, me quedan algunos retos: realizar las actividades de la Secuencia Didáctica para una hora, pues el horario así lo permite. Otro reto es seguir en la búsqueda de actividades que motiven a los estudiantes y que logren llamar la atención de ellos. Buscar recomendaciones acerca de manejo del grupo.
  




NARRATIVA INDIVIDUAL # 7
Por: Sara Cristina Marín González- Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. FECHA: 4 DE FEBRERO- 2015
MI PRIMERA CLASE
Se llegó el día de iniciar la Secuencia didáctica que durante varias semanas habíamos planeado, corregido e investigado para que estuviera lo mejor posible. Pero iniciaré contando lo que sucedió en las otras clases y por último mi intervención.
La primera clase (llegué a la segunda hora) fue con 5°2, se trabajó el tema de los ecosistemas, pues de tarea había quedado dibujar uno y escribir elementos bióticos y abióticos. Estaban en la socialización de estos trabajos cuando llega el rector a revisar cada una de las sillas, para reponer las que estaban malas. Al ver que los estudiantes confundían los términos biótico y abiótico, les explicó de una manera muy fácil morfológicamente, les dijo que biótico significaba con vida y que el prefijo “a” significaba sin, entonces biótico era con vida y abiótico sin vida. Con esta aclaración los estudiantes pudieron participar con más seguridad, pues tenían más claros los conceptos.
Después, la profesora Francytalia, pasó a la teoría de adaptación de los animales en los ecosistemas, en esta oportunidad fueron los animales acuáticos, habló sobre las partes del cuerpo que les permitían desenvolverse mejor en ese hábitat y por último los puso a dibujar ese ecosistema, terminó la clase y salieron a descansar.
En la cuarta hora, con el grupo 5°2, se trabajó el mismo tema los ecosistemas y la adaptación de los animales, en esta oportunidad los acuáticos. Mientras tanto la profesora me mandó a traer el Video Beam, para ponerles a los estudiantes unos videos cortos donde se observara esta adaptación, pero son muchas ideas y el tiempo corto, por esta razón no se pudo llevar a cabo la actividad de los videos, pues el timbre sonó y todos salieron a descanso.
El Video Beam fue llevado al salón de 4°1, donde la clase se centró en hablar de la vocación de personas importantes, la profesora les puso videos para que el concepto quedara más claro,  pero para reproducir los videos hubo mucha dificultad, así que el primero que era la definición de vocación ella se encargó de explicarlo, los estudiantes estuvieron muy dispersos, en el segundo habló una monja acerca de su vocación, pero los estudiantes no escucharon mucho porque algunos hablaban y no dejaron escuchar, al ver esto la profesora les dictó unas preguntas acerca del video, más de uno manifestó no entender nada, pero se acabó la clase y debían hacer el aseo.
Ahora si voy a narrar mi primera intervención:
Fue en la tercera hora de clase con los estudiantes de 4°1, les correspondía la clase de Ciencias Naturales. La profesora hizo una breve introducción presentándome y diciendo algunas reglas que debían tener en cuenta.  Retome mi presentación, les hable un poco acerca del nombre y su importancia, ya que este nos permite diferenciarnos de los demás, reconocer al otro, entre otros beneficios. Luego les leí un cuento llamado La niña sin nombre de M.A. Pacheco. En medio del cuento les hice algunas preguntas como ¿Qué nombre le pondrían a la niña? ¿Qué pasará con la niña? y varios participaron, les pedí que si querían hablar levantaran la mano y nos íbamos a escuchar unos a otros. Este primer momento salió como yo esperaba.
En el segundo momento de clase realizamos una actividad fuera del salón de clase que se llamaba Nombres y verbos, en la cual cada uno decía su nombre y su acción favorita, ejemplo: Sara y me gusta bailar. Uno a uno los estudiantes decían su nombre y su acción, esta actividad estuvo más complicado de lo que esperaba, pues muchos de ellos se dispersan muy fácil y no prestan atención.
El tercer momento realizamos un Picnic Literario, este consistía en que por equipos leerían un cuento. A la hora de formar los equipos hubo algunas dificultades, pues algunos estudiantes no les gusta trabajar en grupos, algunos querían leer y que los otros simplemente escucharan, otros leyeron cada uno una página y trabajaron muy bien en equipo. En un momento todos estuvieron muy concentrados en el libro y pude observar que les gusta mucho leer. Fue el momento más tranquilo de la clase. Pero el tiempo es corto, todos alcanzaron a leer y le quedó de tarea investigar acerca de su nombre, primero que significa y segundo por qué se los pusieron.

Así termino mi actividad, después de todo salió bien. Después de esto la profesora me hizo algunas recomendaciones, como realizar más manualidades para lograr más concentración en ellos y a si tener un mejor manejo de grupo.